miércoles, 17 de noviembre de 2021

NACIONES UNIDAS Y ROTARY INTERNATIONAL POR UNA CULTURA DE PAZ

 NACIONES UNIDAS Y ROTARY INTERNATIONAL

POR UNA CULTURA DE PAZ Roberto D. Claros Socio de A&R Instituto de Investigación Aplicada e Innovación

Artículo publicado en la REVISTA EN VÍA INTERNATIONAL. Edición 85 - Año 12. Pag 23-25. Noviembre 2021 https://issuu.com/veraser/docs/edicion_85







En el artículo anterior abordamos, “LOS VALORES Y UNA CULTURA DE PAZ EN EL BICENTENARIO”. Ahora bien, proyectando nuestro foco de interés nivel mundial, observamos que la Organización de Naciones Unidas - ONU, en el año 2015, aprueba dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un horizonte al 2030, el ODS número 16, referido a la PAZ, JUSTICIA e INSTITUCIONES SOLIDAS. En el presente artículo, articulo abordaremos la relación de los ODS, y en particular el 16 sobre LA PAZ, y el 17 ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS, y principalmente el vínculo central, entre las NACIONES UNIDAD Y ROTARY INTERNATIONAL PARA PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 y las Áreas de Interés (AI) de Rotary International (R.I.) son 07, las mismas que comprenden varios ODS y los programas y proyectos, comprenden los enfoques y compromisos, tales como la diversidad, equidad e inclusión. A continuación, tenemos los ODS y las 07 áreas de interés de Rotary y su alineamiento: Gráfico sobre las siete áreas de interés de RI A.I. Área de Interés de Rotary Internacional Alineadas a los ODS 1 Fomento de la paz 1/16 2 Prevención y tratamiento de enfermedades 2/3 3 Suministro de agua potable 3/6 4 Salud materno-infantil 4/3 5 Promoción de la educación 5/4 6 Desarrollo de las economías locales 6/12 7 Protección del medioambiente 7/13-14-15 https://www.cepal.org/sites/default/files/styles/content_big/public/static/images/e_2018_ods_poster_with_un_emblem_es.png?itok=aSBP-hQC En la web institucional (Rotary International, s.f.) señalan, ampliamente, que la historia de Rotary con las Naciones Unidas, data desde la creación de esta última. Es así que, durante la Segunda Guerra Mundial, Rotary informó y enseñó a los socios sobre la formación de la ONU y la importancia de planificar con miras a la paz. Los artículos publicados en la revista The Rotarian ayudaron a los socios a conocer la ONU antes de su establecimiento formal y a seguir su trabajo luego de su fundación. También encontramos que Rotary y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comparten una historia de trabajo en favor de la paz y de la ayuda humanitaria alrededor del mundo. El año 2017 al conmemorarse el 99° aniversario de la conclusión de la Primera Guerra Mundial, más de 1 200 personas se congregaron en Ginebra (Suiza) en ocasión del Día de Rotary en las Naciones Unidas, donde el presidente de R.I. expuso sobre los alcances y significado del lema del año Rotario: “La paz marca la diferencia”. Para un acercamiento rápido a Rotary, (Rotary International, s.f.) hay que tener en cuenta LA MISIÒN, LA DECLARACIÒN DE VISIÒN Y QUIENES SOMOS: • Nuestra misión es brindar servicio a los demás, promover la integridad y fomentar la comprensión, la buena voluntad y la paz entre las naciones a través de las actividades de compañerismo de nuestros líderes empresariales, profesionales y cívicos. • Declaración de la visión de Rotary Juntos contemplamos un mundo donde las personas se unen y toman acción para generar un cambio perdurable en nosotros mismos, en nuestras comunidades y en el mundo entero. • Quiénes somos Unimos a líderes de todos los continentes, culturas y sectores para intercambiar ideas y tomar acción en las comunidades del mundo entero. Rotary crea espacios de paz (Rotary International, s.f.), al ser una organización humanitaria, la paz es la piedra angular de su misión. Mediante la realización de proyectos de servicio y el apoyo a las becas y los programas de los Centros de Rotary pro Paz, nuestros socios toman medidas para abordar las causas subyacentes de los conflictos como la pobreza, la discriminación, las tensiones étnicas, la falta de acceso a la educación y la distribución desigual de los recursos. Becas de Rotary pro Paz (Rotary International, s.f.). Cada año, Rotary otorga hasta 130 becas completamente financiadas a líderes dedicados de todo el mundo para que cursen estudios en los Centros de Rotary pro Paz. Desde que comenzó el programa en 2002, los Centros de Rotary pro Paz han capacitado a más de 1400 becarios que hoy trabajan en más de 115 países. Muchos de ellos ocupan cargos de liderazgo en gobiernos, organizaciones sin fines de lucro, el ejército, la educación, las fuerzas del orden y organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial. De otro lado, Rotary International tiene como herramienta financiera de sus programas y proyectos a la Fundación Rotaria, que financia subvenciones globales y distritales en todos los países del mundo. Aspectos que abordaremos en próximos artículos, por cuanto el foco de interés está centrado, solo una de las siete áreas de interés de Rotary International. A nivel Perú, en Pueblo Libre, durante los años 2009 y 2019, Rotary Sanmartiniano del Distrito 4455, desarrollo en la I.E. 059 Andrés Bello de Pueblo Libre, el Proyecto: “SEMBRANDO VALORES PARA UNA CULTURA DE PAZ”. Ahora este proyecto viene siendo sistematizado por profesionales de la Facultad de Psicología de la UNMSM. Siendo el compromiso la elaboración de guías o manuales para facilitar su réplica a nivel nacional. Referencias bibliográficas: • Rotary International. (s.n.) https://www.rotary.org • Rotary International. (s.n.) Becas de Rotary pro Paz. https://www.rotary.org/es/our-programs/peace-fellowships)

VALORES Y CULTURA DE PAZ EN EL BICENTENARIO

 VALORES Y CULTURA DE PAZ EN EL BICENTENARIO

Roberto D. Claros
Socio de A&R Consultores
Articulo publicado en la REVISTA EN VÍA INTERNACIONAL. Edición 84 - Año 12. Pag 12-14. Octubre 2021





Después del último proceso electoral, y estando ya en el BICENTENARIO de nuestra independencia nacional, resulta preocupante que continúen campañas de desinformación en medios y redes, y marchas a casas de funcionarios del sistema electoral, del ministro de Justicia y del Cardenal Primado de la Iglesia Católica. Esto, con el propósito de prolongar la incertidumbre post electoral, como si no hubiera que atender la crisis sanitaria o la reactivación económica como prioridad.
De un lado, está claro, que el actual gobierno, no ha ganado por tener un plan de gobierno coherente, ni buenos candidatos, sino porque la otra opción representaba claramente la corrupción, y tenía el apoyo abusivo de los medios -empresarios ligados al club de la construcción- y los diferentes grupos económicos vinculados con otros partidos, los mismos que también alentaban EL MIEDO Y EL TERRUQUEO, como estrategia para apoyar una opción que mantenga el statu quo.
En consecuencia, la prolongación de la crisis política y social, tiene relación con intereses de muchos actores ligados a la corrupción y debilitamiento de la institucionalidad, interesados en mantener una limitada formación y práctica en valores que facilite la construcción de una cultura de paz.
Los niveles de corrupción y su relación con la limitada practica de valores éticos, funcionales y cívicos los inventariamos, sin mucho esfuerzo, porque son hechos recurrentes tales como:
• Ex presidentes de la República, ex congresistas y congresistas en funciones, afrontan problemas con la justicia.
• Autoridades Regionales y Locales acusados no solo de hechos irregulares y delictivos en casos particulares, sino como miembros o lideres de organizaciones criminales.
• Partidos políticos que actúan como vientres de alquiler y en muchos casos con lideres acusados por lavado de activos y operaciones delictivas.
• Jueces y fiscales acusados no solo de inconducta funcional o delictiva, sino también como parte de organizaciones criminales. El caso cuellos blancos es solo uno entre varios.
• Altos mandos militares involucrados en el robo y venta de combustible y apropiación del rancho de la tropa.
• Miembros de iglesias en problemas con la justica.
• Dueños y directivos de varias universidades no licenciadas afrontan problemas con la justicia.
• Empresarios del denominado club de la construcción y de medios, también metidos en problemas judiciales.
Los casos anteriores y otros que ya no es el caso mencionar, forman parte de la factura, por la tarea mal hecha o lo que se dejó de hacer en las últimas tres décadas. El manejo abusivo de los recursos públicos, y del Servicio de Inteligencia, para desacreditar liderazgos locales y regionales. De manera directa también se atentó contra la calidad educativa, y se dejaron de impartir materias como educación cívica, religión, instrucción pre militar y hasta educación física entre otros.
Años después, ante los frecuentes casos de corrupción vinculados a los actores políticos y empresariales, los procesos electorales se tornan más violentos y se agrava con la toma de posición del monopolio de medios, revelación de audios sobre corrupción en el Poder Judicial y Fiscalía de la Nación. Posteriormente, ante el descredito de la clase política y una posición obstruccionista, se da el cierre del congreso, en medio de presiones y otros intereses de vinculados al caso Odebrecht, descomposición de los partidos políticos y hasta los actuales representantes, están involucrados en casos de corrupción. De igual forma, hay varias investigaciones en contra de directivos del actual partido de gobierno. Una de las cuales tiene relación con el caso “los dinámicos del centro” acusados de recaudar fondos mal habidos para apoyar la campaña electoral.
Es tan fuerte el tema de la corrupción, que ha ocupado gran parte del espacio permitido para este tipo de articulo. Por tal razón, se pasa a abordar, con esperanza, la parte positiva; hablar de LOS VALORES y CULTURA DE PAZ. En esa línea, entre los principales valores que orientan a construir una Cultura de Paz tenemos: LA RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD, COMPROMISO, INTEGRIDAD, RESPETO, IGUALDAD, EQUIDAD, TOLERANCIA, LIBERTAD Y JUSTICIA.
La PAZ no es solo ausencia de conflictos, requiere un proceso positivo, dinámico, participativo, donde se promueva el dialogo. Para tales efectos, hay que considerar los objetivos de la Cultura de PAZ:
• Fomentar los valores para que estos rijan las soluciones de los conflictos inherentes a las relaciones humanas.
• Contribuir al conocimiento y desarrollo de los derechos humanos, principios democráticos de igualdad, solidaridad, protección del medio ambiente y del fomento de la Cultura de Paz.
A nivel mundial debemos tener como referencia, el ODS-Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, que esta referido a la PAZ, JUSTICIA e INSTITUCIONES SOLIDAS; y a nivel nacional la Ley Nº 30810, promulgada el 05.07.2018, que tiene por objeto incorporar en la Ley 28044, Ley General de Educación, el principio de la cultura de paz y no violencia, como mecanismo para promover valores y actitudes que rechacen todo tipo de violencia, así como promover la incorporación en el sistema educativo peruano la enseñanza de la cultura de paz.
Finalmente, cabe preguntarnos ¿Cómo podemos aspirar, EN EL BICENTENARIO, a una CULTURA DE PAZ, si no logramos cerrar brechas sociales, si persistimos con el terruqueo, discriminación, racismo y actuamos como una sociedad. a la que no le interesa aceptar la igualdad de género, o luchar contra el maltrato, la sobre explotación, ni el daño a menores entre otras taras sociales.
Para cerrar el presente artículo, comparto una experiencia muy grata. Siendo el FOMENTO DE LA PAZ Y RESOLUCIÒN DE CONFLICTOS, la primera AREA DE INTERES ESTRATEGICO DE ROTARY INTERNACIONAL, durante los años 2009 y 2019, Rotary Sanmartiniano del Distrito 4455 de Rotary Internacional, implemento en la Institución Educativa Andrés Bello de Pueblo Libre, el Proyecto: “SEMBRANDO VALORES PARA UNA CULTURA DE PAZ” El referido proyecto, se encuentra en proceso de sistematización, a cargo de la Facultad de Psicología de la UNMSM. Dicho estudio comprende la identificación de las lecciones aprendidas que servirán de insumo para la elaboración de guías o manuales para facilitar su réplica a nivel nacional. Mayor información sobe dicho proyecto en: http://rc-sanmartiniano.blogspot.com/

jueves, 23 de septiembre de 2021

HACIA UNA ECONOMÍA SOLIDARIA: PROMOCIÒN Y DESARROLLO DEL COOPERATIVISMO

 Roberto Claros Cohaila

Socio de A&R Consultores

 

Después del surgimiento del cooperativismo, en Rochdale – Inglaterra – 1844, nace en Londres       la Alianza Cooperativa Internacional, que cuenta con más de 300 organizaciones, en 107 países y 1,000 millones de cooperativistas en todo el mundo.

 

En nuestro país, las cooperativas, dejaron de estar reconocidas en la Constitución de 1993, como si lo estaban en la Constitución de 1979. En su artículo      116 señalaba: “El Estado promueve y protege el libre desarrollo del cooperativismo y la autonomía      de las empresas cooperativas; asimismo, estimula y ampara el desenvolvimiento       de las empresas autogestionarias, comunales y demás      formas asociativas     . En consecuencia, con la Constitución de 1993, se ha pretendido poner fin a un modelo, reconocido ampliamente a nivel mundial, enmarcado dentro de la economía solidaria; el mismo, que en nuestro país, tiene sus raíces      desde las culturas pre-incas, que desarrollaron  actividades agrarias y un manejo colectivo de las tierras a través      del AYLLU, así como desconocer los logros del movimiento obrero, mutualista, de las sociedades de auxilio mutuo y del cooperativismo de mediados del siglo XX, dejando      de lado el marco normativo establecidos en 1964 y 1981, primer y segundo gobierno del Arq. Fernando Belaunde.

 

A pesar de la Constitución      de 1993, y sin apoyo, ni promoción ni      fomento; las cooperativas siguen funcionando, principalmente las agrarias, servicios y las de ahorro y crédito     . Recién      el 2008, mediante Ley Nº 29271, se establece que el Ministerio de la Producción es el sector competente en materia de Promoción y Desarrollo de Cooperativas.

 

PRODUCE, a través de la Dirección de Cooperativas e Institucionalidad, promovió con éxito la conformación       de  un Grupo Técnico Multisectorial para el Desarrollo Cooperativo (GMT DC     ), con quienes impulsaron el Primer Censo de Cooperativa, aplicado por el INEI el 2016 y publicado el 2017.

 

Durante el año 2018, desde la Dirección      de Cooperativismo e Institucionalidad      del Ministerio de la Producción, se intentó      la formulación      de una política pública sectorial de promoción y desarrollo de las cooperativas. Para tales efectos el Equipo de PRODUCE y del Grupo Técnico Multisectorial para el Desarrollo Cooperativo (GTMDC) con el apoyo financiero de la OIT, apoyaron el trabajo de revisión de la normatividad vinculada al sector cooperativo, los alcances de la RECOMENDACIÓN      Nº 193-OIT, las políticas públicas nacionales relacionadas al sector, y las políticas internacionales para el desarrollo cooperativo. Sin embargo, el ruido político     ,   una vez más      frenó      el entusiasmo      de los representantes sectoriales y de los actores claves del movimiento cooperativo en nuestro país.

 

Todo el esfuerzo técnico desarrollado por PRODUCE, y la demanda del movimiento cooperativo no estuvo en la agenda o prioridad del Congreso de la República     ; esto al ser un tema o sector invisible en la Constitución      de 1993.  En materia legislativa, lo que hemos tenido, es una política      de parches, se legisla por demanda y de acuerdo      a la coyuntura, quedando pendiente en este caso el trabajo integral de una ley general para la promoción      y desarrollo      de cooperativas. A continuación, las dos últimas      leyes relacionadas con cooperativas:

 

  1. Ley 308822, que dispone que partir de enero del 2019, las cooperativas de ahorro y crédito, y las centrales pasan a ser reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
  2. LEY Nº 31335, LEY DE PERFECCIONAMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS EN COOPERATIVAS AGRARIAS, APROBADA el 09 de agosto del presente año.

 

Sobre esta última Ley, presentamos algunos      comentarios preliminares y los beneficios más      relevantes:

  • Como estrategia de fomento y promoción , la ley plantea extender los beneficios de las MYPE a favor de las cooperativas.
  • Otorgar a las cooperativas un 10% de puntaje adicional, como premio  a la asociatividad, en los procesos de selección      de compras estatales.
  • Condiciones promocionales para que las cooperativas agrarias accedan a la titularidad de las tierras en los proyectos especiales de irrigación .
  • La celebración  de convenios priorizados en temas de innovación y asistencia técnica con entidades especializadas del sector agrario.
  • La modernización  tecnológica      de las cooperativas agrarias; así      como, las exportaciones con valor agregado.
  • En cuanto a la transformación            de asociación      a cooperativa, se dispone incentivar la transformación      de asociaciones de productores en cooperativas agrarias. Para lo cual, el 50% pasará al capital social; acreditando a cada socio.
  • Las cooperativas agrarias, NO pagarán impuesto a la renta ni IGV, por las operaciones económicas que realicen con sus productores socios, al entenderse estas operaciones como Actos Cooperativos.
  • En cuanto al régimen  tributario, para las cooperativas agrarias, ganaderas, forestales     , industriales y CENTRALES de cooperativas, dispone que los beneficios que generen las operaciones con terceros, pagarán      una tasa preferencial y escalonada por impuesto a la renta.
  • Los socios de las cooperativas NO pagarán impuesto a la renta cuando  sus ingresos netos no sean mayores a 132 mil soles. Cuando superen este monto, pagarán      una tasa de 1.5% de sus ingresos.

 

La gran expectativa que genera, la entrada en vigencia de  la       LEY Nº 31335, pasa por su difusión y su reglamentación, pero principalmente por el impulso y muestras de voluntad política      del nuevo gobierno, por atender al sector agrícola     , disminuir la informalidad     , y aprovechar las potencialidades que el movimiento      cooperativo genera     ; a través      de sus principios y valores universales; esto por cuanto la razón de ser del movimiento cooperativo tiene inmerso un componente social que en las actuales circunstancias resulta propicio como alternativa de desarrollo territorial. Además     , porque el cooperativismo está comprendido o asociado a la economía      solidaria, economía humana, asociatividad y comercio justo. Finalmente, es hora de proteger al trabajador, al que produce y evitar los intermediarios que encarecen los productos o se quedan con las utilidades de quienes producen. Cabe señalar que el MIDAGRI informó      la designación como jefe del Gabinete de Asesores a Eduardo Zegarra Méndez, Investigador principal en Grade, especialista en políticas agrarias, mercados de tierras y gestión del agua e innovación tecnológica en agricultura.

jueves, 22 de abril de 2021

¿SIRVEN LOS PLANES DE GOBIERNO EN NUESTRO PAÍS?

 






¿SIRVEN LOS PLANES DE GOBIERNO EN NUESTRO PAÍS?

 

                                                                      Roberto Claros Cohaila

Socio de A&R Instituto

 de   Investigación Aplicada e Innovación

 

En teoría, en cualquier organización pública o privada, los planes deben ser considerados de vital importancia. Tratándose de un nivel de gobierno, estos deben ser el referente principal para la gestión, así como para los procesos de monitoreo y evaluación: sin embargo, en la práctica, es común observar en nuestro país, la poca importancia que se les da, inclusive desde la postulación de un candidato al gobierno nacional, regional o local. También, se observa, la poca importancia que les dan los electores, cuando no votan por una buena propuesta programática, ni por un excelente plan, y son pocos los que se interesan que se cumplan. La falta de una cultura de planeamiento y de evaluación de cumplimiento, no es solo responsabilidad de candidatos, sino de la propia sociedad civil, y principalmente de la clase política que mantiene esto, sin lugar a dudas porque les conviene, un marco normativo no vinculante entre el plan y la gestión. Esto puede ser parte de la estrategia para que nada cambie, para que se perpetúe el modelo económico y la “santa democracia” que vivimos. Aunque hay cada vez más, de los que pensamos QUE ESTO NO ES UNA DEMOCRACIA, tal vez una Oclocracia o peor aún una CLEPTOCRACIA.

De otro lado, observamos que el SINAPLAN – Sistema Nacional de Planeamiento que lidera el CEPLAN, ha hecho un gran esfuerzo, para actualizar la metodología y herramientas para mejorar el sistema, pero vemos que NO HAY VOLUNTAD POLITICA, esto lo vemos permanentemente en el Congreso, y en el ejecutivo, el poder de decisión, lo mantiene siempre, el Ministerio de Economía y Finanzas, ligado al manejo de los sistemas de presupuesto, contabilidad, tesorería, los programas de incentivos y de Presupuesto por Resultaos. En consecuencia, bajo estos mecanismos, los procesos de Descentralización y Modernización del Estado (Políticas de Estado 08 y 24 del Acuerdo Nacional) quedaran por mucho tiempo en la agenda nacional pendiente.

 

Para elegir al nuevo Gobierno Nacional, en la Resolución N.º 0330-2020 del JNE, se pide considerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS[1]. Para observar el cumplimiento de esta exigencia, tenemos un reciente estudio de la Universidad del Pacífico[2]. De otro lado, el formato para alcanzar el resumen del Plan de Gobierno, pide la priorización de LOS PROBLEMAS, OBJETIVOS ESTRATEGICOS, INDICADORES Y METAS CON VALOR CUANTITATIVO (2021 - 2026), esto para cada una de las DIMENSIONES: SOCIAL, INSTITUCIONAL, ECONÒMICA Y TERRITORIAL-AMBIENTAL. En consecuencia, si no hay un adecuado alineamiento de los planes de gobierno, con los ODS al 2030, y a su vez estos no apuntan AL DESARROLLO, ni al cierre de brechas, ni la priorización de los problemas, objetivos estratégicos, entonces corresponde hacerse la pregunta ¿Para qué sirven estos planes?

También es importante observar, si los planes, INCORPORAN LINEAS ESTRATEGICAS PARA LA ACCIÓN, un plan de arranque, y pautas para el monitoreo y evaluación; si esto no es así, serán simples documentos para el archivo, pero no un referente técnico, ni factor claves de éxito para la gestión gubernamental, que oriente o facilite el desarrollo de nacional, regional o local.

El primer pilar de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública está referido a POLITICAS Y PLANES, el SINAPLAN señala ampliamente la articulación de los planes sectoriales, territoriales e institucionales, estratégicos y operativos, mas no desarrolla la importancia y mecanismos para la necesaria articulación con los planes de gobierno.

El SINAPLAN navega bien en el aspecto técnico y un plan de gobierno generalmente se queda en el plano político; por tanto, aquí falta incorporar en el modelo, a los planes de gobierno, como bisagra entre lo político y lo técnico, asimismo también falta integrar y facilitar al gestor público, para que tenga una mirada politécnica y estratégica para el desarrollo.

La experiencia nos dice, que los planes de gobierno con enfoque para el desarrollo, son de vital importancia, pero observamos, que solo la calidad y coherencia de los planes, no garantizan una buena gestión, porque está de por medio, el desempeño y coherencia de la clase política, sea esta de gobierno o de oposición, y de otro lado, el compromiso, liderazgo e integridad de los gestores públicos. La experiencia nos dice también, que entre otros factores claves de éxito o factores limitantes, tenemos al capital social, participación y compromiso de los partidos políticos, la sociedad civil, y los niveles de institucionalidad y gobernanza que permitan auspiciar y apoyar la gestión y un buen gobierno para el desarrollo.

Finalmente, después de las reflexiones señaladas en el párrafo anterior, podemos ensayar a manera de conclusión, que teniendo un débil marco normativo y de espaldas a las exigencias para facilitar cambios reales que orienten al desarrollo nacional, LOS PLANES DE GOBIERNO, no sirven como referente para la gestión gubernamental. Esta última se queda en lo administrativo, mirándose el ombligo, haciendo resistencia pasiva al cambio, por eso que se hace más de lo mismo. No hay articulación ni punto de encuentro entre lo político y lo técnico. De otro lado, mientras los políticos, no tenga una mirada estratégica para el desarrollo y estén mirándose el ombligo en sus pleitos domésticos, y no asuman nuevos enfoques, actitud y compromiso, estaremos destinados a que todo esto no cambie, más aún si continua en la agenda pendiente nacional:

·         Fortalecer una cultura de planeamiento, monitoreo y evaluación de la gestión pública desde la sociedad civil.

·         Revisar el marco normativo para hacer vinculante los planes de gobierno nacional, regional y local.

·         Fortalecimiento de valores cívicos y de participación ciudadana en el ciclo de la gestión gubernamental.

·         Reforma política y electoral para cualificar la representación nacional, regional y local.

 

 

 






 

 

 

 

  


[1] En setiembre de 2015, se aprobó en la ONU la Agenda 2030 - 17 Objetivo del Desarrollo Sostenible.

[2] Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y los Planes de Gobierno.